Un sencillo modelo para poner en práctica el ABP o PBL (Aprendizaje Basado en Problemas)

El Aprendizaje Basado en Problemas, ABP o PBL por sus siglas en inglés, es un método de aprendizaje por medio del cual los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y solución de problemas a partir de las experiencias de la vida real. Este es un método basado en el enfoque constructivista, con el cual los estudiantes buscan la manera de resolver problemas de la vida cotidiana en ambientes colaborativos.

El aprendizaje basado en problemas difiere totalmente de la enseñanza bancaria. En ABP,  los estudiantes enfrentan un problema o evento no definido. A los estudiantes se les sugiere identificar aquél conocimiento esencial requerido con la finalidad de comprender el problema. En ABP se trabaja en grupos. De esta manera, los estudiantes aprenden a trabajar de forma colaborativa para encontrar soluciones a problemas de la vida real.

ABP es un método de instrucción que apunta a preparar a los estudiantes para enfrentar casos de la vida real. Se quiere que los estudiantes enfrenten y den solución a problemas como formato principal de instrucción. De esta manera se fomenta el alcance de objetivos de aprendizaje al promover la generación o práctica de habilidades y conocimientos que los alumnos poseen o han aprendido antes. El aprendizaje basado en problemas fomenta la práctica de un pensamiento crítico de alto nivel y genera procesos de autodirección y autorreflexión sobre el aprendizaje del propio alumno.

Cindy y Hmelo (2014) esquematizaron un modelo de ABP mostrado en la siguiente figura como un proceso cíclico que puede utilizarse una y otra vez hasta que se alcance un aprendizaje exitoso.

Problema – Escenario.

En el Aprendizaje Basado en Problemas, toda lección o unidad didáctica comienza con el establecimiento de una situación, problema, estudio de caso o escenario. Las situaciones pueden ser ejemplos de la vida diaria en donde no está totalmente claro cuál es la fuente del problema o la forma de resolverse. Si vamos a presentar un estudio de caso o un escenario usualmente se relata una historia en la que intervienen algunos personajes. En los estudio de caso sólo se presentan los hechos y no se ofrece ninguna alternativa, es el estudiante el que debe de identificar las posibles soluciones.

Los escenarios por su lado, presentan algunas alternativas o respuestas tentativas que el estudiante debe comprobar.

Identificar hechos

Después de haber presentado el problema, los estudiantes deben proceder a identificar hechos concretos que aparecen en nuestra situación. Los hechos concretos son aquellos elementos importantes que tan forma al problema; por ejemplo si presentamos un problema en donde cierta comunidad sufre de la falta de agua potable; los estudiantes pueden proceder a identificar los hechos como por ejemplo cantidad de fuentes disponibles; forma en que se utiliza el agua en este momento, situación climática, y cualquier otro dato que les pueda servir para generar una hipótesis.

Hipótesis (Formular el problema)

Cuando ya tenemos los hechos identificados entonces podemos generar una hipótesis que no es otra cosa sino una respuesta tentativa a la razón por la que se está generando el problema y por supuesto también una idea de cómo se puede solucionar. En el aprendizaje basado en problemas no nos quedamos con el identificar la fuente del problema, eso es apenas el comienzo del camino, nos interesa más resolverlo.

Lo que no sabemos

En este espacio los profesores o tutores deben tener mucho cuidado de no darle la respuesta directa al alumno sobre lo que no sabe o lo que no se dice en la situación problema. Los estudiantes deben ser capaces de identificar brechas de conocimiento, áreas que no están totalmente claras en la situación problema, mismas que debemos identificar e investigar. En este paso es donde radica principalmente la riqueza del aprendizaje basado en problemas, si el estudiante tiene la capacidad de identificar lo que no sabe, eso que no sabe se convierte en una necesidad de aprendizaje e investigación.

Éstas brechas o necesidades de aprendizaje deben estar alineadas a los estándares educativos o currículo. Quienes planifican este tipo de actividades deben tener mucho cuidado para insertar éstas brechas de conocimiento; sin anunciarlas. Si el estudiante descubre lo que no sabe estará aprendiendo dos veces.

Aplicar nuevo conocimiento (Autoaprendizaje)

después que los estudiantes han identificado las necesidades de aprendizaje, las cosas que no saben y que necesitan para resolver el problema; deben volver a la situación problema y aplicar el conocimiento adquirido de forma tal que se compruebe o rechacen la hipótesis. Éste es un proceso que va amarrado a la abstracción; el cual no es otra cosa que evaluar si lo que aplicamos; esto es, el nuevo conocimiento efectivamente contribuye a solucionar el problema.

Abstracción (Evaluación)

Como ya dijimos, la abstracción no es otra cosas que evaluar si lo aplicado efectivamente contribuye a dar solución al problema presentado. Debido a que este tipo de trabajos casi siempre se hace en grupos, seguramente vamos a encontrarnos con discrepancias; los estudiantes que manifiesten dotes de liderazgo podrán ejercerlo en este momento con el objetivo de poner de manifiesto su particular punto de vista y posiblemente hacer que el resto lo tome en cuenta.Si el grupo o la mayoría del grupo no está de acuerdo o si entre todos deciden que esta no era la solución, el proceso regresa al planteamiento de la hipótesis. Algunas veces hay que cambiar las hipótesis y otras veces hay que buscar más información para ser aplicada nuevamente, el modelo presentado es cíclico y puede dar una y otra vuelta hasta encontrar una solución o replantearse el problema.

Según la profesora Cindy Hmelo, de la Indiana Blooming University, el proceso de ABP inicia con la presentación de un problema y termina con la reflexión de los estudiantes.  Una sesión o lección ABP inicia con la presentación de un problema, con información mínima sobre un problema complejo. Los estudiantes entonces deben hacer preguntas al facilitador para obtener más información, también pueden conducir experimentos para hallar más detalles del problema y buscar información en fuentes primarias o secundarias mediante un proceso de investigación documental o investigación – acción. A medida que avanzan en la búsqueda de la solución, los estudiantes se detienen para reflexionar en la información obtenida, generar preguntas acerca del mismo tema e hipotetizar.

Al mismo tiempo, los estudiantes identifican conceptos necesarios que deben conocer para encontrar la solución al problema. Muchos teóricos llaman a estos conceptos “lo que no sabemos”. Finalmente se agrupan para considerar los diferentes puntos de vista.

Mientras trabajan en el problema, la profesora Cindy Hmelo recomienda el uso de lo que ella llama “Whiteboard” o sea, pizarras o cuadros como el que se muestra en la imagen inferior, en donde se escriben las ideas más importantes. La “pizarra” es dividida en cuatro o cinco columnas, en donde escriben los elementos más importantes del problema.

Ejemplo de una “pizarra”

Ventajas y desventajas del ABP

Como todo modelo, tiene sus cosas a favor y sus cosas en contra. Por ejemplo:

  • Permite que los estudiantes tomen responsabilidad de su propio aprendizaje.
  • El trabajo grupal permite que los estudiantes desarrollen habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.
  • Las tareas individuales permiten que aquellos estudiantes más avanzados desarrollen un nivel de logro alto.
  • El aprendizaje basado en problemas permite hacer relevante el contenido del currículo.
  • Permite, enfocar el aprendizaje en aquellos puntos críticos de los contenidos.
  • Mejora la transferencia de conocimiento y habilidades a la vida diaria.
  • Facilita que los estudiantes se sientan responsables de su propio aprendizaje y mejora la motivación.
  • Fomenta un aprendizaje profundo de los conceptos o conocimientos.

Algunas desventajas identificadas en este proceso son las siguientes:

  • Dificultad por falta de capacitación en los profesores para utilizar este modelo de aprendizaje basado en problemas.
  • Cuando los estudiantes provienen de entornos menos favorecidos es probable que se sientan el dificultad de tomar sus propias decisiones.
  • Se requiere mucho más tiempo para desarrollar tareas o procesos para resolver problemas.
  • Administradores, profesores y estudiantes pueden tener dificultad para adaptarse a un nuevo modelo.
  • La cultura actual está más enfocada en encontrar la información de forma mucho más rápida que si se genera de forma investigativa.
  • Una persona o un grupo puede completar su tarea mucho más rápido que el resto, provocando que los profesores tengan que avanzar con unos más rápido que con otros.
  • El aprendizaje basado en problemas requiere muchos recursos.
  • El aprendizaje basado en problemas no se puede aplicar en todos los cursos o disciplinas académicas.

El aprendizaje basado en problemas en la era digital.

La era digital ha permitido que el aprendizaje basado en problemas se vuelva más popular porque mejora las posibilidades de investigación por medio de contenidos digitales. Hay un gran número de herramientas que podemos utilizar para mejorar la investigación; por ejemplo vídeos, blogs, enciclopedias digitales como Wikipedia; plataformas virtuales y prácticamente casi cualquier sitio que contenga la información que necesitamos.

Referencias:

  • Ceker, E. & Ozdamli, F. (2016). Features and characteristics of problem based learning. Cypriot Journal of Educational Science. 11(4), 195-202.
  • Boud, David; Feletti E. Grahame (The Challenge of Problem Based Learning) Routledge, 2007 London.
  • Hmelo-Silver, Cindy. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?. Educational Psychology Review. 16. 235-266. 10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3.

31 comentarios en “Un sencillo modelo para poner en práctica el ABP o PBL (Aprendizaje Basado en Problemas)”

  1. Gladys Aguilar Ramírez

    (Aprendizaje Basado en Problemas)
    Como sus siglas lo dicen “El aprendizaje basado en problemas”, el estudiante desarrolla habilidades de pensamiento crítico y solución de problemas a partir de las experiencias de la vida real, estos problemas son mas comunes que los entiendan los mismos alumnos, también se trabajen grupos estos estudiantes debe proceder a identificar hechos concretos, se realiza una hipótesis es una respuesta tentativa a la razón de como se puede solucionar, lo que sabemos se radica principalmente del aprendizaje basado en problemas como el estudiante tiene la capacidad de identificar lo que no sabe y esto se convierte en una necesidad de aprendizaje e investigación, por ultimo acudimos a la evaluación que contribuye a la solución del problema presentado ventajas como todo tiene sus ventajas y desventajas, estudiantes respondan les habilidosos, liderazgo, desarrollan un alto nivel de logro son responsables de su propio aprendizaje. Desventajas no tienen la capacidad, se les dificultan tomar decisiones, administradores, estudiantes y alumnos tienen dificultades para adptanrse a un nuevo modelo

  2. Cordial saludo.

    Usted ha escrito que el ABP una de sus desventajas es que no se puede aplicar a todos los cursos y disciplinas, pero no dice a cuales, quisiera que ampliara esta información.

  3. Thania Ivonne Aguilar López

    el estudiante también desarrollaran un mejor funsionamiento para el aprendizaje ya que hay algunos alumnos tienen dificultades para el aprendizaje o para aprender el modulo de enseñanza respondan les habiliidosos, liderazgo de un alto nivel de logro.

  4. Quiero saber como pedo utilizar abp en inglés, ya que tengo estudaintes de zona vulnerable y muestran poco interés en esta area. Siempre dicen que ellos no saben de ingles, que no entienden nada.

  5. Usted ha escrito que el ABP una de sus desventajas es que no se puede aplicar a todos los cursos y disciplinas, pero no dice a cuales, quisiera que ampliara esta información.

  6. Luis Rodríguez Caballero

    Buenas tardes, puedo utilizar su información, para mi trabajo de titulación en licenciatura en Psicopedagogía, como referencia citando su sutoria, solo me puede mandar el nombre de su pagina web o institución.
    Le agradezco su amable atención.
    Petición respetuosa, si me pudiera responder a la brevedad posible, se lo agradecería infinitamente.

  7. ESPERANZA SALDARRIAGA

    Buenas noches, me podría ayudar, con un ejemplo de un problema priorizado para estudiantes de 3ro de BGU, para educación inconclusa, muchas gracias

  8. ESPERANZA SALDARRIAGA

    Buenas noches, me podría ayudar, con un ejemplo de un problema priorizado para estudiantes de 3ro de BGU en Historia, para educación inconclusa, muchas gracias

  9. vanessa mayli muñoz del castillo

    buenas noches sobre en tema ABP y sobre el estudiante también desarrollaran un mejor funcionamiento para el aprendizaje ya que hay algunos alumnos tienen dificultades para el aprendizaje o para aprender el modulo de enseñanza respondan les habilidosos, liderazgo de un alto nivel de logro hacia la educación del bienestar del estudiante forjador

  10. vanessa amaringo pizango

    este modelo me ayudo mucho, es muy bueno y me encanta ya que se puede entenderlo con mucha facilidad.

  11. Hola,
    Me gustaría saber como pudiera aplicar este modelo en el aprendizaje del idioma Ingles. Muchas Gracias por su aportación.

  12. Muy buena la informacion.Con que temas podria hacer un ABP para primer grado de primaria.
    Muchas gracias

  13. COMO LES VA SEÑORES EXCELENTE LA EXPLICACIÓN PERO NOS PUEDEN MANDAR UN PLANIFICACIÓN ESPECIALMENTE CON ESTUDIOS SOCIALES, QUE CREO QUE ES UN POCO MÁS COMPLICADO DE HACERLO PORFAVOR.

  14. La fundamentacion y abordaje del problema es el punto de inico para la resolucion del mismo.- Ya que permite crear secuencialemnete los procesos a seguir para que los resultados decanten en la resolucion de este a traves del analisis dado para el caso abordado. Todo ello con los mecanismos necesario para su ejecucion.-

  15. El hecho que una persona o un grupo puede completar su tarea mucho más rápido que el resto, no necesariamente es desventaja, pues el profesor en lugar de avanzar con unos más rápido que con otros, deberia aprovecharlos para orientar a los grupos que presenten dificultades, por cuanto si es un trabajo colaborativo psrs la solución de un problema en común.

  16. Es necesario plantear una hipótesis?
    al resolver un problema ya se puede identificar como una solución directa al problema, en este caso me serviría la hipótesis?

  17. Muy interesante este ejemplo de ABP y sencillo de ir haciendo paso a paso para docentes que se estan iniciando en estos procesos.

  18. MARIO EDUARDO AIBAR OZEJO

    El problema académico presentado en el desarrollo del ABP es dado por que el Proyecto comprende varias asignaturas y su desarrollo es responsabilidad de dos, tres, cuatro docentes, no siempre colaborativos entre ellos. Además por la temática del Proyecto su desarrollo pudiera no concordar con los mismos tiempos asignados en la estructura programática de las asignaturas inplicadas en el proyecto

  19. María del Carmen Román salcedo

    Me fascina este tipo de estrategia debido a que llevas acabo una integración grupal y despiertas el interés de los alumnos por llevar a cabo la investigación.

  20. El aprendizaje basado en problemas, nos permite desarrollar competencias investigativas y de pensamiento crítico. En países como Perú, necesitamos empoderar la metodología y transferir las herramientas de búsqueda de información y del proceso que permita garantizar un proceso exitoso.

  21. Permite que el aprendizaje basado en problemas se vuelva más popular porque mejora las posibilidades de investigación por medio de contenidos digitales. Hay un gran número de herramientas que podemos utilizar para mejorar la investigación.

  22. Gerlyn Salas Hernández

    El ABP es un método de trabajo que permite tener un conocimiento o aprendizaje significativo, ya que involucra al estudiante en la adquisición de su propio conocimiento

  23. El aprendizaje basado en problemas me parece un método sencillo pero muy significativo al momento de ejecutarlo, lo puedo aplicar en cualquier situación y momento.

  24. Hna. Jacqueline Sangucho

    El aprendizaje basado den problemas es un método, por el cual nos permite desarrollar competencias a nivel de conocimientos, destrezas, habilidades y así tener una formación integral. El ABP, nos incentiva a investigar, a tomar decisiones en equipo, a trabajar de forma colaborativa.

  25. Rosa Inés Goyes Acosta

    Excelente estrategia de carácter constructivista, ante todo porque lleva al Estudiante a la reflexión, al pensamiento crítico y a resolver problemas. Hace que el Estudiante le encuentre sentido a las diferentes temáticas. Utilidad.

  26. Buenos días, muy interesante su artículo, en que bibliografía podría encontrar ejemplos de problemas del área de matemáticas empleado el ABP, saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *