En su definición más simple la educación a distancia es el proceso educativo que se lleva a cabo con los alumnos que se encuentran alejados del centro de estudios. Al no estar presente el profesor y el estudiante en un mismo lugar se hace necesario utilizar medios de entrega que pueden ser físicos o digitales.
Existen cinco componentes principales o indispensables de todo programa de educación a distancia.
- Estudiantes. Obviamente lo más importante para que pueda existir un curso o una escuela es que tengamos estudiantes y el tipo de entidad educativa determina también el tipo de estudiantes que podamos tener.
- Tutores. El tutor es la persona que “acompaña” al estudiante mientras realiza sus estudios. Un tutor, a diferencia de un profesor, no tienen la autoridad final sobre cómo hacer las cosas, más bien está allí esperando que su ayuda sea solicitada por el alumno. En muchos casos el tutor también diseña contenido didáctico.
- Plataforma. Éste es el espacio digital en donde se alojan los contenidos didácticos, las plataformas de cursos virtuales han evolucionado tanto que al día de hoy. Poco a poco la educación a distancia ha ido evolucionando, dejando atrás los materiales impresos y dando lugar a lo que ahora se conoce como e-learning o educación virtual.
- Diseñadores instruccionales. Son los expertos en cada materia o grado que diseñan el contenido. En muchos casos los tutores realizan esta función pero en escuelas más grandes contratan especialistas en cada materia para diseñar los contenidos que lueog tutor y alumno “aprenden”.
- Contenido. Los medios de entrega como ya dijimos, pueden ser físicos o digitales. Entre estos podemos hallar guías de estudio impresas, libros de texto, hojas de trabajo, documentos digitalizados o multimedia. Cuando hablamos de multimedia nos referimos a la entrega que se hace a través de imágenes, videos y texto; no necesariamente en ese orden.
Estrategias para educar a distancia
Existe una serie variada de estrategias para enseñar a distancia, sin embargo todas caen en dos grandes categorías: sincrónicas y sincrónicas. Las primeras se refieren a todas aquellas estrategias en donde estudiante y profesor se reúnen al mismo tiempo utilizando principalmente sistemas de videoconferencia tales como Zoom o herramientas similares. Este ha sido el método preferido a partir del año 2020 con la llegada de la pandemia del Covid-19.
Una de las grandes ventajas de utilizar un método sincronizado es que no hace falta diseñar contenidos, prácticamente se ha seguido haciendo lo mismo que hacíamos antes en el salón de clases con la diferencia que ahora cada quien se conecta a la videoconferencia desde su propia casa.
En otras palabras, la metodología sigue siendo la misma y únicamente ha cambiado la forma de presentarse al “salón de clases”. Se pueden seguir utilizando los mismos libros de textos y en algunos casos se solicita evaluaciones en línea o los alumnos pueden presentar sus tareas en la misma videoconferencia para ser evaluadas por el profesor o sus compañeros.
Una de las mayores desventajas de la metodología sincronizada es que se debe tener conexión a Internet todo el tiempo, se debe cumplir con un horario y también las clases tienden a ser tediosas y una reproducción de lo que se realizaba en el salón de clases presencial.
Educación virtual asíncrona
Las estrategias asincrónicas por otra parte no requieren que el profesor y el estudiante estén conectados al mismo tiempo. Los alumnos acceden a la plataforma de cursos virtuales en cualquier momento y revisan los contenidos didácticos que los profesores ya han diseñado y colocado en la plataforma.
Los métodos asíncronos presentan la enorme ventaja de que cada quien puede estudiar en su tiempo libre, en el momento que sea más apropiado y desde cualquier lugar. Las desventajas de la metodología asíncrona son principalmente los problemas en la comunicación, la necesaria motivación individual por parte de cada estudiante o sus padres y la dificultad de conseguir retroalimentación en caso de no entender algo.
Otro aspecto importante de la metodología asíncrona es que es necesario diseñar contenido didáctico apropiado, de forma tal que no sea muy difícil de comprender, tareas interactivas que pueda ser estudiado sin necesidad constante de retroalimentación.
La tutoría
Muchas escuelas o profesores tratan de hacer una mezcla de ambas estrategias o metodologías. En primer lugar diseñan contenido en formato de guías de estudio, de manera que los estudiantes puedan realizar sus tareas sin necesitar mucha ayuda. Sin embargo, existen espacios para videoconferencias sincronizadas, reuniones los fines de semana o asistencia tutorial personalizada.
La tutoría es un componente muy importante en la educación virtual o a distancia. Bien sea que realicemos nuestro curso de una forma sincronizada o no sincronizada, la tutoría juega un rol importantísimo para el éxito de cualquier curso virtual o a distancia.
Un tutor se diferencia principalmente de un profesor por su autoridad. En un salón de clases presencial y muchas veces en un curso sincronizado la autoridad sobre cómo aprender o cómo hacer cada tarea reside en el profesor que es quien establece todas las pautas.
En el caso de la tutoría en sistemas asíncronos, la autoridad reside principalmente en el estudiante. Es este último el que decide cómo hacer cada tarea que se le haya asignado, es decir, el profesor no pierde su autoridad porque todavía decide qué es lo que se va enseñar, pero el alumno o sus padres deciden cómo y cuándo lo van a aprender.
Existen tres clases principales de tutoría.
- Tutoría presencial. Esta es la clase de tutoría que se realiza entre tutor y estudiante en un lugar físico cuando se reúnen cara a cara. Esta posiblemente sea la forma de tutoría más extendida, usualmente los estudiantes visitan los centros de estudio una vez a la semana para resolver dudas o entregar tareas a sus tutores.
- Tutoría a distancia. La tutoría a distancia es aquella que se realiza utilizando medios de comunicación tales como el teléfono, correo electrónico, redes sociales, mensajería (WhatsApp o similares), videoconferencias y cualquier otro medio de comunicarse con el estudiante que se encuentra alejado. Este método es el que se utiliza más con aquellas escuelas que trabajan totalmente en línea y no tienen espacios físicos para reunirse.
- Tutoría itinerante. Éste es un tipo de tutoría menos común pero muy importante para aquellas personas o estudiantes que no pueden movilizarse a donde se encuentra el tutor. El tutor itinerante se desplaza hacia donde está el estudiante para ofrecer tutoría cara a cara, con la diferencia que no fue el estudiante sino el tutor quien se ha dirigido al lugar donde reside el alumno.
Diseño instruccional.
Con la explosión de la educación a distancia y el gran avance que ha tenido ahora con los beneficios del Internet, el trabajo de diseñar materiales didácticos para el estudiante se ha convertido en un elemento muy importante. En este sentido, el diseñador instruccional es aquella persona que determina lo que los estudiantes tienen que aprender, usualmente a esto le llamamos mallas curriculares emitidas por los gobiernos, universidades o entidades educativas que manejan su propio currículo.
Adicionalmente a esto, el diseñador instruccional debe determinar cuál es la mejor forma de entregar ese contenido para finalmente generar unidades o lecciones didácticas que especifican lo siguiente:
- (1) Descripción. Una descripción general de lo que el estudiante va a hacer en esta unidad, usualmente descrita como un objetivo de aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje deben especificar claramente qué es lo que van a hacer los alumnos cuando termine la lección, para esto usualmente se utilizan verbos medibles de las taxonomías de Bloom o Marzano entre otras. El objetivo de aprendizaje también debe especificar la condición o circunstancia bajo la cual se va a ejecutar la tarea. Usualmente las condiciones son con que, en donde o con quienes se realiza la tarea.
- (2) Recursos. Un detalle o lista de los recursos necesarios para realizar la tarea o estudiar el contenido propuesto. Los recursos pueden ser lecturas, presentaciones, videos o cualquier tipo de recurso que puede estar dentro o fuera de la plataforma el cual deban estudiar los alumnos antes de presentar su producto o evaluación. Existen incluso empresas dedicadas a la creación de contenidos virtuales para la educación y que ofrecen sus productos mediante licencias.
- (3) Proceso. Una descripción secuencial de los pasos que el estudiante tiene que hacer para ejecutar la tarea y
- (4) Producto. La descripción completa del tipo de producto que se espera que el alumno entregue. A esta última descripción también se le llama “nivel de logro”.
Evaluación en educación virtual
La evaluación en educación virtual presenta otro tipo de retos y dependerá mucho del curso que estemos enseñando y la edad de nuestros estudiantes. Cuando trabajamos con alumnos en formato presencial o sincronizado es mucho más fácil hacer preguntas que luego los estudiantes contestan para determinar el grado de aprendizaje que han alcanzado. En un curso asíncrono esta situación se torna un tanto diferente porque si bien es muy común hasta el día de hoy encontrar en la mayoría de cursos virtuales evaluaciones de selección múltiple, este tipo de test únicamente miden la información que el estudiante ha memorizado. Hay mucha posibilidad que una vez haya concluido la evaluación el alumno no se preocupe más por lo que aprendió.
Por lo tanto, si lo que de verdad se requiere es medir competencias es mucho mejor evaluar por producto. En este sentido los portafolios de evidencias se han convertido en una muy buena opción. Desafortunadamente, un portafolios es más difícil de planificar, evaluar e incluso difícil para el estudiante probablemente y por lo tanto no son muy populares.
Además, si estuviéramos enseñando a niños de preescolar o primaria, es decir del Grado 5 para abajo, la elaboración de portafolios posiblemente sea más difícil. Por eso en estos grados usualmente se requiere un apoyo constante de los padres de familia.
Resumen.
La educación a distancia ha evolucionado y hoy en día no se puede concebir educar a distancia sin el uso de Internet. Todavía existen entidades que trabajan utilizando la televisión, la radio o materiales impresos pero paulatinamente este tipo de educación irá desapareciendo para ser sustituidos por el Internet.
La educación virtual entonces, presenta las ventajas de que puede llegar a casi cualquier lugar en donde haya conexión a Internet, los alumnos se pueden conectar en cualquier momento y revisar los contenidos.
La interactividad es un elemento importante de cualquier curso virtual porque es ésta la que genera el conocimiento. Los diseñadores instruccionales no necesariamente son los que enseñan en el curso o dan tutoría pero juegan un rol importante al establecer el qué, el cómo y cuándo se entrega el contenido.
La educación a distancia o virtual es mucho más barata que la educación presencial porque elimina los problemas del tráfico, gastos en uniformes, alimentación etc. Desafortunadamente, una de las mayores críticas que se le hace a la educación virtual es la falta de contacto social; algunos padres o tutores para suplir esta necesidad realizan reuniones semanales o excursiones ocasionales en grupo.
Finalmente y como Greg Kearsley dijo hace ya mucho tiempo, la educación virtual o a distancia no es para todos. Es una metodología que puede ser de apoyo a familias o estudiantes que necesitan un sistema educativo que se adapte a sus necesidades o a su presupuesto.
Sabemos que la metodología es la misma y es una manera de continuar aprendiendo.
La educación virtual a sido una herramienta fundamental en estos tiempos de pandemia
La educación virtual o a distancia, es para personas autodidacta y para aquellos que están muy comprometidos con su aprendizaje.