Paralingüistica: El lenguaje no verbal y el contacto físico.

Pocahontas

En la película Pocahontas, podemos ver uno de los mejores ejemplos de lo que los símbolos llegan a transmitir como mensaje. Nuestra sociedad tiene relativamente pocos símbolos gestuales, saludar con la mano, extender la mano hacia arriba para saludar o decir adiós, abrazos y besos, aparte de eso no hay muchos más o que tengan un significado más fuerte.

En la película Pocahontas, cuando ella le está enseñando a John Smith, símbolos de su propia cultura, le explica algo que ellos llaman “wingapo” que es un saludo hecho con la mano formando un arco. Es la manera de decir hola o adiós.

Al final de la película, cuando John Smith está siendo trasladado herido hacia un barco que lo llevará a Inglaterra, desde una peña a lo lejos, Pocahontas hace el saludo con la mano arqueada. Esto deja en la mente de las personas que ven la película una idea de que probablemente no es un adiós sino un hola y que más adelante volverán a verse.

La sirenita

En otra película de Disney, la sirenita Ariel es convertida en un ser humano con el fin de ganarse el amor de Eric. Después que la bruja completa su hechizo, ésta le da una buena y una mala noticia. La primera es que Ariel no podrá hablar, será muda; pero le dice que no sobre estime el poder del lenguaje corporal.

Ariel no tienen la manera de comunicarse verbalmente con Eric y entonces sólo puede hacerlo a través de gestos. De esta manera utiliza expresiones faciales para mostrar lo que le gusta o lo que no le gusta. Hay una escena en la película donde ella tiene una comida con Eric. Cuando ve un tenedor en la mesa, ella piensa que es un peine, al tratar de utilizarlo para arreglar su pelo nota que el resto no aprueba su acción. Entonces regresa el tenedor a la mesa y se muerde los labios, esto quiere decir que está avergonzada.

El lenguaje corporal es responsable del 90% del significado de la comunicación.

¿Qué es la comunicación no verbal?

Comunicación no verbal es cualquier comunicación transmitida sin palabras. La manera más importante de transmitir comunicación no verbal es a través del lenguaje corporal también conocido como kinésica. La kinésica consiste en la posesión de el cuerpo o miembros de nuestro cuerpo que indican a otras personas como nos sentimos o expresa también emociones internas. Son parte también de la comunicación corporal las expresiones faciales y expresiones visuales.

La primera expresión que nuestro cuerpo envía es la orientación de sí mismo. Esto muestra los demás el grado de valor que le damos la comunicación que estamos recibiendo o interactuando con ellos. Imagina que tu y algunos amigos están reunidos en algún lugar, repentinamente alguien que no es del grupo y que tampoco es su amigo llega a la mesa y se sienta . el resto, al no tener tanta confianza con él o ella se siente incómodo y dejan de interactuar con esa facilidad con la que lo hacían al principio. Al dejar de hacerlo todas las demás personas están diciéndole al intruso que no están interesados en el.

Pasa lo mismo si uno de los amigos se hace un poco más lejos de la mesa o del lugar donde están reunidos, a pesar de tener mucha confianza con el o ella sabemos por el simple hecho de haberse alejado que no está interesado o interesada en la conversación.

Nuestra posición en una comunicación acerca del grado de entusiasmo que tenemos en la interacción. Una regla general es que entre menos movimiento existe en una conversación, menos es lo que debemos de hablar. Si nos interesa mantener una conversación con otra persona vamos a posicionar nuestro cuerpo de manera que tramitamos a nuestro interlocutor la idea de que estamos interesados en escucharle. Lo mismo ocurre si la situación no es la misma.

La postura como comunicador

Además de la orientación corporal, la postura es un comunicador verbal poderoso. Si usted tiene su cabeza hacia atrás mientras está leyendo este texto y alguien más lo está mirando pensarán que ya sabe todo acerca del tema o que no le interesa.
La postura transmite el tipo de seriedad de una persona, el género, la propensión a mantener una comunicación y las emociones.

Emblemas

Los gestos pueden ser divididos de varias formas pero hay dos grandes clases que son emblemas e ilustraciones. Los emblemas son actos no verbales que tienen una traducción verbal directa o definición de diccionario. Es un solo movimiento que puede dar un mensaje completo. Por ejemplo, un apretón de manos o levantar la mano para decir adiós u hola. Este tipo de acciones no requiere palabras para que las demás personas lo comprendan. Sin embargo, alzar las manos como para decir hola o adiós también puede ser comprendido como un alto como cuando un policía está dirigiendo el tráfico.

Ilustradores

Los ilustradores por su lado son gestos corporales directamente relacionados con el habla, se les llama ilustradores porque como su mismo nombre lo indica, ilustran lo que estamos diciendo verbalmente. Estos gestos son utilizados de una manera intencional, y son aprendidos al estar observando los demás, especialmente en la edad temprana. Típicamente acompañan al mensaje pero no pueden enviar un mensaje por cuenta propia. Un ilustrador enfatiza una palabra o frase mediante una acción corporal.

Hace muchos años nos encontrábamos mi familia y yo en un viaje por el sur de México, habíamos entrado a un comedor y la familia estaba conversando alegremente sobre el viaje. Un señor se acerca y nos dice: “¿ustedes son de Guatemala verdad?”.
Cuando preguntamos la razón de asumir que éramos guatemaltecos el señor dice, sólo los guatemaltecos señalan con la boca y ustedes lo acaban de hacer.

Señalar con la boca no es un emblema porque no es entendido por la mayoría de personas y usualmente señalamos con la boca para enfatizar en donde está ubicado algo. Señalar con el boca es algo que ocurre solamente en Guatemala.

Otros ilustradores son por ejemplo cuando rechazamos un abrazo para demostrar nuestro enfado, o señalar con el dedo hacia el rostro de alguien para acusarle.

El saludo de Pocahontas puede ser también visto como un ilustrador porque acompaña un mensaje conocido únicamente por John. Otro ejemplo de ilustradores es cuando estamos dando señales de dirección a otra persona, para explicarle en donde está ubicado algún lugar.

El contacto físico

Otro tipo de comunicación no verbal es el toque personal. el toque personal también se considera un ilustrador porque lleva un mensaje único y además nos muestra el grado de confianza o relación que existe entre dos personas.
Una palmada en la espalda puede ser señal de felicitación en un ámbito personal o profesional; un apretón de manos o abrazo puede darnos la idea de el grado de confianza social que se tiene, un abrazo también es símbolo de amistad mientras que besar o sostener la mano por tiempo prolongado se considera algo más íntimo. Por el contrario golpear a una persona aunque es un toque se considera agresivo.

Este tipo de toques pueden intercambiarse en distintas relaciones. Por ejemplo, no le daríamos la mano a cualquier persona a menos que estuviéramos en una reunión o en una competencia. Damos la mano también cuando conocemos a una persona por primera vez. Por supuesto que no trataremos de abrazar a nadie a menos que sepamos exactamente quién es. Existe un considerable número de factores que determinan lo que hace a un toque más o menos intenso y como este se relaciona con la categoría de amistad o relación que tenemos con la otra persona.

Estos factores puede incluir la parte del cuerpo que a esta siendo tocada, el tiempo que dura el tocamiento y la cantidad de presión que se utiliza, la situación en la cual el tocamiento ocurre, la relación entre las personas involucradas, la cantidad de personas adicionales presentes, etc.
Los toques “hapticos” como son llamados, siempre son ambiguos y el uso de estos toques por la otra persona pueden variar de relación en relación.

Trastornos por la falta de contacto físico

Aparte del contacto corporal, el cual ya vimos que es un comunicador no verbal poderoso, este es esencial en el desarrollo de no es de la personalidad en los primeros años de vida. La falta de un contacto físico causa complicaciones psicológicas de aceptación y emoción en la vida adulta.
El contacto humano drásticamente ayuda el crecimiento de un bebé. Aquellos infantes que son tocados en una forma regular se ha visto que ganan más peso y crecen mucho mejor que aquellos que no son sujetos de contacto físico. Los investigadores han descubierto que aquellos bebés que crecieron en orfanatos en el siglo XX tuvieron una mortalidad cercana al 100% porque no tenían ningún contacto físico. Cuando esto fue descubierto y el contacto físico se volvió una práctica común, el radio de mortalidad cayó hasta el 35%. No es lo que el contacto físico comunica, sino la necesidad del que tenemos todos los días. El contacto físico nos transmite un sentimiento de amor, de pertenencia, de aceptación y éxito. Se necesita tanto para sobrevivir como necesitamos de la comida.

https://www.youtube.com/watch?v=9arLam8gbHY

Referencia

Megan Price (Twelve Lessons from Disney: A study of communication in Disney movies) Documento en línea disponible en: https://twelvedisneylessons.wordpress.com/  Fecha de consulta: 15/Feb/2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *