¿Cuál es el papel que juegan los indicadores de logro en la evaluación por competencias?

shutterstock_28109926Esta es la última entrada de esta serie de artículos dedicados a las competencias educativas. En la primer entrada argumentamos que las competencias son habilidades, conocimientos y actitudes que le pertenecen al individuo y por lo tanto no podemos verlas o medirlas porque están diluidas en la personalidad de cada quién.

En la segunda entrada dijimos que cuando las universidades, escuelas, ministerios de educación y cualquier entidad colegiada establece competencias educativas para programas de estudio, lo que en la realidad están haciendo es establecer estándares. Los estándares son medidas por las que se juzga si una persona ha alcanzado el nivel esperado para desempeñarse en cualquier área de la vida, especialmente del trabajo.

Como esta es una discusión que todavía no termina y no es ese el motivo de estas entradas, pasamos en la penúltima entrada a explicar como se redacta una competencia educativa, la cuál tiene tres componentes principales: Acción, condición y conocimiento.

Entonces, si la competencia no se puede medir ¿de qué manera podemos estar seguros que el estudiante o participante de cualquier programa educativo o de capacitación está alcanzando el nivel deseado?

Supongamos que un día de estos le dice su jefe: Tienes que estar mañana por la tarde en Quetzaltenango, vamos a tener una reunión muy importante y debes estar allí. Su competencia es llegar a Quetzaltenango. Usted toma su vehículo y maneja en dirección hacia el occidente, primer ciudad que encontramos entre la ciudad de Guatemala y Quetzaltenango es San Lucas, Sacatepéquez.  San Lucas es una señal de que voy por el camino correcto. La siguiente ciudad que pasamos es Chimaltenango, luego Tecpán y luego “Los Encuentros”.

En Los Encuentros hay dos caminos parecidos y uno muy bien podría ir a parar a Quiché. Si ese fuera el caso debemos corregir rumbo, regresar y volver para tomar el camino que finalmente nos lleve a Quetzaltenango. ¿Qué son todos esos lugares que mencionamos? Son señales de que nos estamos acercando a nuestra competencia. Esa es la función que tienen los indicadores de logro.

El Currículo Nacional Base de Guatemala dice que los indicadores de logro son las evidencias medibles y observables que nos permiten asegurar que estamos acercándonos a la competencia. La Guia Tuning para el Diseño de Programas Educativos dice que “es un resultado medible de una experiencia de aprendizaje que nos permite determinar hasta que nivel o estándar se ha desarrollado una competencia..”

Según esta misma guía, (a diferencia de las competencias), los indicadores de logro no son una atribución del estudiante sino una declaración que permite a las instituciones o profesores medir hasta que nivel una competencia [o estándar] ha sido alcanzada.

En otras palabras, yo declaro lo que tú debes saber para que yo o los que me apoyan digan que estás capacitado o capacitada para decidir que eres o no capaz de algo. 

Niveles de competencia:

En la entrada anterior también indicamos que existen al menos tres niveles de competencia:

  • En desarrollo: Cuando no se alcanzado toda la competencia.
  • Competente: Cuando se ha alcanzado la competencia al nivel mínimo aceptable.
  • Experto: Cuando se tiene mucha experiencia ejecutando la acción.

¿Cómo se redactan los indicadores de logro?

Según la Guía Tuning los indicadores de logro deben tener estos componentes:

  • Un verbo activo: Uno que se pueda medir u observar.
  • Un contexto en dónde se realiza la acción.  Por contexto entendemos los recursos, el lugar y las personas con quienes se realiza esa acción.
  • Un nivel de logro. Es decir, una cantidad, velocidad o calidad aceptable del resultado del aprendizaje para determinar que se ha alcanzado el logro.
  • El tipo de conocimiento que será aplicado. Usualmente esto viene relacionado al verbo activo.

De igual forma, a la hora de redactar indicadores de logro es muy importante tener en cuenta el nivel de competencia que esperamos medir con este indicador de logro. (En desarrollo, competente o experto).

Ejemplo:

Competencia: Identifica ideas principales en textos escritos.

Así como está ahora mismo redactada la competencia no nos dice mucho de algo que el alumno debería hacer dentro en un curso. Recuerde que la competencia es algo inherente del individuo pero los indicadores de logro son declaraciones de lo que un alumno hace en un curso y que permite a las instituciones o profesores establecer hasta que nivel se está alcanzado esa competencia. Por lo tanto, los indicadores de logro son acciones que se realizan dentro de la misma aula!

Para redactar un indicador de logro es bastante sencillo:

  • Primero determine que acción deberá realizar el estudiante. Esta acción debe ir alineada al verbo de la competencia, usualmente es el mismo verbo, uno similar u otro que guarde relación con el mismo.
  • Especificar la clase de conocimiento involucrado. Lo que deben saber antes de ejecutar la acción o lo que aprenderán mientras la realizan. Hay tres clases de conocimiento: Conceptual, todo aquello que reside en nuestra memoria; Procedimental; el saber como hacer las cosas, pasos que dan como resultado un producto y Actitudinal, la manera en que se hacen las cosas.
  • Especifique las condiciones o contexto. (Este es el ¿con qué? ejecutará la acción) Estas son condiciones impuestas por el programa de estudios o el profesor del curso. Definen en dónde va a realizar esa acción, con qué recursos o personas.
  • Especifique el nivel de logro. Esto va amarrado al nivel de competencia, en desarrollo, competente o experto. El nivel de logro dice cuánto debe producir el estudiante para que se considere aceptable su trabajo, a que velocidad o con que calidad.

Indicadores de logro vs. objetivos de aprendizaje

En muchas partes de este blog hablo sobre objetivos de aprendizaje, que tienen los mismos componentes, y esto puede dar lugar a confusión. Los indicadores de logro como dijimos más arriba son “declaraciones o estándares” establecidas por una institución para toda la comunidad educativa!. Los objetivos de aprendizaje son declaraciones o estándares para el grupo de alumnos que cada profesor atiende.

Los indicadores de logro son generales, se dirigen a toda la comunidad educativa de un curso. Por ejemplo, una universidad tiene una sola carrera de Administración de Empresas;  un curso de “Introducción a la Administración 101” pero de ese curso hay 50 secciones, la mayoría de universidades tiene campus en varias partes del país, incluso en un solo campus pueden haber varias secciones del mismo curso.

com-il-objCada curso tiene sus propias competencias que no pueden medirse porque le pertenecen al estudiante, y cada competencia tiene uno o más “indicadores de logro” que son declaraciones de lo que la institución espera de TODOS los estudiantes, sin importar en dónde viven o dónde estudian.

Los objetivos de aprendizaje son declaraciones que el profesor hace sobre lo que sus alumnos [en cada salón o curso] serán capaces de hacer al terminar la lección.

Ejemplo de un indicador de logro:

  1. Competencia: Identifica ideas principales en textos escritos.
  2. Acción: Identificar ideas principales
  3. Condición: Texto escrito.
  4. Conocimiento: Clases de texto, ideas principales en los textos. [Conocimiento conceptual]
  5. Nivel de logro: Identificar de una a tres ideas principales de un texto de 2 páginas.
  • Indicador de logro nivel I (en desarrollo). El estudiante es capaz de identificar entre 1 a 3 ideas principales en un texto de dos  páginas.
  • Indicador de logro nivel II (competente) El estudiante es capaz de identificar las ideas principales en un texto escrito de más de tres páginas. 
  • Indicador de logro nivel II (competente) El estudiante es capaz de identificar ideas principales en cada capítulo o sección de textos literarios completos. 
  • Indicador de logro nivel III (Experto) El estudiante es capaz de identificar ideas principales en cada capítulo de obras literarias e hilvanar en un todo las ideas principales de todo el libro para hacer una reseña o crítica del mismo.  

El trabajo de cualquier currículista terminaría aquí. Pero para los profesores todavía no. Cada profesor deberá contextualizar  su plan de estudios tomando como referencia el indicador de logro. Con este debe elaborar un objetivo de aprendizaje para ajustar los requerimientos del indicador de logro a la realidad de sus alumnos.

Un objetivo de aprendizaje para alumnos con competencia en desarrollo puede quedar así:

“Mediante un trabajo en grupos de tres personas, los estudiantes seleccionan las tres ideas principales del cuento “A la deriva” de Horacio Quiroga y presentan sus conclusiones de forma verbal.”

¿Cuántos indicadores de logro se deben redactar por cada competencia?

Esto en realidad depende de la complejidad de la competencia. Hay algunas que solo necesitan uno o dos indicadores de logro, otras el doble. No existe una receta que diga cuántos indicadores deben redactarse por cada competencia; mi opinión personal es que se redacten al menos uno para el nivel “en desarrollo” y otra para el nivel “competente”. Para el tercer nivel, “experto” no es recomendable porque este nivel se alcanza únicamente después de haber experimentado mucho tiempo la acción. Por eso se les llama expertos, poseen mucha experiencia en el tema.

El mismo consejo aplica para los objetivos de aprendizaje.

16 comentarios en “¿Cuál es el papel que juegan los indicadores de logro en la evaluación por competencias?”

  1. Bethania Sánchez García

    El tema fue muy interesante didáctico y claro, por lo que me interesa saber sobre la intención pedagógica y como elaborarla.

  2. Felicitaciones son textos y explicaciones muy claras, que facilitan el aprendizaje para saber hacer indicadores y competencia. Gracias

  3. Aleida Elena Hammond Williams

    En verdad me ha servido. Me cuesta mycho trabajo realizando indicadores de logros al igual hacer las rubricas o lista de Conejo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *